sábado, 19 de julio de 2008

Ciro Alegría en los ojos de Dora Varona

Atrapar al ruiseñor dorado de la familia en pleno vuelo es como cazar nubes valiéndose de una red. Empeño comprometido y muy difícil. Las biografías de los grandes, escritas por sus familiares más cercanos son, siempre, una tarea riesgosa, y que invitan al cotejo, la reflexión y la polémica.

En 1993, Dora Varona publicó A la sombra del cóndor. Biografía ilustrada de Ciro Alegría, y hoy nos entrega de nuevo esa señera obra con el título de Ciro Alegría y su sombra (341 pp.), editada por Planeta de Lima, con apenas un subcapítulo suprimido.

Varona, casada desde hace 30 años con Genaro Llanqui Mamani, fue la tercera y última esposa del novelista peruano.

Dora Varona se avocó a desbrozar la obra del novelista. Al morir el autor de El mundo es ancho y ajeno dejó tres novelas y un libro de cuentos. Ahora aparecen en los escaparates 27 libros más, editados por la escritora cubana, espigados de inéditos, recopilaciones, compilaciones, epítomes y antologías de relatos y artículos periodísticos, seleccionados por toda América Latina, y, al parecer, todavía quedan cuatro o cinco más

En el prólogo de Ciro Alegría y su sombra, Dora Varona advierte que su obra no será una "estampita de primera comunión", sino la versión de "la más severa de sus críticos, a la vez que la más rendida admiradora". Y cumple su palabra. Pocas veces un biografiado, frecuentemente calificado por ella como "maestro", "hombre superior" y "genio", resulta tan desnudo ante sus intimidades. Tildado de haragán, sucio, descomedido, mudo con los extraños, "incapaz de aceptar las fórmulas impuestas por la sociedad", tímido y "bloqueado por su inaccesible personalidad serrana", descuidado con su persona y con sus hijos –tuvo seis, cuatro con Varona y dos con Rosalía Amézquita–, y perseguido por crueles enfermedades, traiciones políticas, carcelerías, el infortunio y su pertinaz desidia. Y por mujeres –esposas, amantes y arrejuntadas– que no supieron entenderlo.

Al gran trabajo investigativo de la biógrafa para los años de su niñez y juventud, se suman los centenares de crónicas que Alegría dejó, en las cuales siempre tenía un par de parágrafos y muchas veces más para contar su vida. Como hijo de hacendado, periodista precoz, revolucionario y perseguido político, exiliado y triunfador como novelista fuera de la patria, conferenciante y profesor en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba, amigo de famosos y testigo de hechos significativos de la política mundial y peruana que lo llevaron al Parlamento nacional.

Planeta del Perú insiste en llamar "novela" a este libro. De ser así, tal vez ganemos a una narradora, pero perderemos a la biógrafa. De estar inoculadas de ficción estas páginas no podrán ser una seria referencia para futuros investigadores y biógrafos de uno de los novelistas mayores del Perú, cuyo primer centenario celebraremos en 2009.

Escrito por Carlos Villanes Cairo. Extraído de la sección cultural del diario La República.

La agenda en Lima

TEATRO
ºLos número seis. Dir. Ricardo Morán (8 pm) y La pera de oro. Dir. Patricia Romero (4 pm). C.C. Británico. Jr. Bellavista 527, Miraflores. 8 pm. Boletería.
ºuentos mientras viene el tren. Con Miguel Blásica. C.C. Británico. Av. Caminos del Inca 3551, Surco. 11.30 am. Libre.
ºÉrase una vez un rey. Maca Teatro. Museo BCR. Jr. Ucayali 271, Lima. 11 am. Libre.
ºLos heraldos negros. Dir. José Villanueva de Arana. Focep. Jr. Camaná 615, Lima. 7 pm. Libre.
ºLa mosca doméstica. Con Cultural Pegaso, CAFAE. Arequipa 2985, San Isidro. 7 pm. Libre.

ENCUENTRO
º1er Encuentro Kingdom del Comic: Fin de semana con la historieta peruana y mundial. Municipalidad de Miraflores. C.C. Ricardo Palma. Av. Larco 770, Miraflores. 12 pm. S/ 5.00

MÚSICA
ºLima Enfermedad. Aeropajitas presenta disco en vivo. C.C. de España. Natalio Sánchez 181, Lima. 8 pm. Libre.
ºFusión psicodelia progresiva. El Syd. 7.30 p.m. Icpna. Av. Angamos Oeste 120, Miraflores. S/ 10.00 y S/.20.00.

CINE
ºLa caída de la casa usher. Dir. Jean Epstein, con música en vivo de Omar Lavalle. El cinematógrafo. Pérez Roca 196, Barranco. 8 pm. S/.16.00.
ºAmantes habituales. Dir. Bruno Dumont. Centro cultural CAFAE-SE. Arequipa 2985, San Isidro. 7.30 pm. Ingreso libre.

Editor: Pedro Escribano (cultural@larepublica.com)

Cómo sonar a lo grande

Haber sido seleccionada como la mejor banda del año pasado mediante una votación pública, sin ser precisamente Zen una agrupación engreída por la miope prensa de espectáculos –para la que todo empieza con Pedro Suárez Vértiz y termina con Gian Marco, y viceversa–, y haber aplastado en la contienda justamente a Suárez y a Gian Marco, es un mérito pero también la retribución a la constancia, empeño y terquedad del señor Jhovan Tomasevich Herbozo, cantante, compositor y líder del colectivo. La biografía de Zen tiene más episodios de separaciones y renovaciones que número de discos publicados. Sin embargo, en lugar de haber sido un problema para la identidad sonora del grupo, los cambios lo ha consolidado.
Tomasevich ha sabido aprovechar a su favor la integración de nuevos músicos. Por ejemplo, después de la aparición de Horizonte, el álbum que la revista "Rolling Stone" ha considerado entre los 50 notables lanzamientos de 2007, Zen sufrió otra baja no obstante el éxito: salió el baterista Giorgio Bertoli e ingresó en su reemplazo Daniel Ruiz González , mejor conocido como "Bongo". La química ha sido tan buena que el nuevo integrante ha aportado composiciones para el que será el disco que aparecerá en el transcurso del año. Es más, quienes han seguido los conciertos de la banda, se habrán dado cuenta de la renovada velocidad y energía del cuarteto.
Nacido el 17 de agosto de 1976, Jhovan Tomasevich Herbozo no garantiza que los hermanos Alec y Noel Marambio, además de "Bongo", sea el alineamiento definitivo del grupo, pero lo cierto es que Zen ha comenzado un verdadero y potente proceso de reinvención al cumplir seis años de existencia. El cambio es notorio. Comparen la versión de "Hablarte otra vez" que aparece en Horizonte, con la versión que ahora circula grabada con el nuevo baterista. Lo destacable también es que Tomasevich prefiere la autoproducción y el circuito independiente, rompiendo con el mito de que para sonar a lo grande hay contar con el respaldo de una gran compañía. El combo limeño ha llegado a la cima sin tener que venderse a nadie.
Escrito por Ángel Páez en su columna Fuera de nota del diario La República (09/ 07/08).

viernes, 18 de julio de 2008

Cambiaron a Tulicienta por Tulipán

Pese a la gran cantidad de críticas que desató el sketch "Tulicienta", Carlos Álvarez y JB volvieron a resucitar al personaje encarnado por el actor Walter Ramírez, para hacer la parodia de la entrevista que Jaime Bayly hiciera el domingo a Tula Rodríguez y Javier Carmona.
En un set idéntico al de "El Francotirador", Álvarez volvió a caracterizarse de "Javier Marcona", mientras el papel del periodista era asumido por Benavides. La secuencia tuvo los mismos elementos racistas de la tristemente recordada parodia que fue incluso duramente criticada por la propia Tula, quien manifestó que no le molestaba que le digan "chola", pero sí que mostraran a los cholos como sucios y brutos.
"La tocamos porque es el tema del momento", manifestó Álvarez en un alto de la grabación. Anteriormente, había dado su versión sobre el reclamo de Tula, asegurando que se trató de una parodia del famoso cuento y que la ex conductora de "Esquadrón" habría confundido "una parodia con la realidad".
"Nosotros imitamos de acuerdo a la coyuntura, no con ánimos de ofender", dijo, descartando cualquier asomo de "mala leche" o de "ánimos de ofender".
También manifestó que, pese a que Javier Carmona es voceado como futuro gerente del canal, ellos trabajan sin presiones. "En Frecuencia Latina hay total libertad para trabajar", agregó.
CONTEXTO
Reclamo. Sobre el sketch de Tulicienta, Tula Rodríguez dijo hace unos días: "No es que me moleste, al contrario, muchísimas gracias. A mí el tema del racismo es lo que me molesta (...) Cuando veo cosas que denigran a la raza peruana es cuando me ofendo (...) Lo único que pido es que no me expongan como ignorante, cochina o bruta porque no tengo nada de eso".

*Álvarez y Benavides no sueltan al personaje pese a críticas.

Información: diario La República.

El origen de la papa

Desde sus orígenes y en todas las latitudes, el hombre ha procurado explicar los diferentes hechos y fenómenos que se le han presentado en su búsqueda de satisfacción a sus necesidades y asentamiento. Este afán y curiosidad es responsable, desde entonces, del desarrollo científico y del conocimiento.
Desde 1859, año en el que Carlos Darwin publicara su trascendental teoría sobre "el origen de las especies por medio de la selección natural", en Europa se inició el fascinante interés de conocer los centros de origen y la búsqueda de los parientes silvestres de las plantas cultivadas.
En el caso de la papa, corresponde un mérito especial a las contribuciones realizadas por el eminente científico ruso Sergio Vavilov del Instituto de Plantas Cultivadas de la URSS que organizó las expediciones que recolectaron entre 1929 y 1935 plantas y semillas alrededor del mundo y papas silvestres y cultivadas en América. En base al estudio de las numerosas muestras de papa recolectadas, enriquecieron el conocimiento que se tenía hasta entonces y, además, propusieron dos centros de origen independientes de la papa: los andes centrales (vecindades del Lago Titicaca) y el Sur de Chile.
Al igual que otros descubrimientos, las propuestas de Vavilov y colaboradores merecieron la atención de los círculos científicos europeos donde se generó otra corriente que cuestionó el origen independiente de la papa debido a que el mismo Vavilov proponía que el centro de origen de las plantas cultivadas son aquellas regiones geográficas donde se encuentra la mayor variabilidad y diversidad de ejemplares silvestres y cultivados y este requisito no se cumple para aceptar al sur de Chile como otro centro de origen de la papa.
Estas discusiones académicas ocurrieron hace menos de 80 años y en el entendido de que el origen de la papa se remonta a tiempos más remotos, se creó la necesidad de nuevos estudios en los que las contribuciones en otras disciplinas científicas emergentes con nuevos instrumentos metodológicos y materiales como son la genética, citogenética, arqueología y, últimamente, la genética molecular resultan de suma utilidad para el mejor esclarecimiento del origen de este valioso alimento que este año merece el reconocimiento que le debe la humanidad entera.

Los primeros habitantes de América, cazadores y recolectores nómades, han tenido contacto con las papas silvestres existentes desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y en periodos de necesidad han tenido que recolectar tubérculos y en extremo consumirlos aun cuando presentan sabor amargo indeseable y hasta tóxico. Eran los tiempos del neolítico y estado cultural preagrícola cuando gran parte del planeta estaba finalizando la última Edad del Hielo.
A la luz de nuevos estudios y descubrimientos, la historia del origen y evolución de la papa cultivada, hasta hoy aceptada, se esquematiza en el cuadro adjunto.
En los tiempos en que el clima se hacía más benigno y existía agricultura incipiente, las semillas y tubérculos de papa fueron recolectados y trasladados hacia los refugios y cuevas habitados por el hombre colonizando así nuevos ambientes. Estas semillas y tubérculos, aún silvestres, dieron origen a plantas que se entrecruzaron intercambiando genes, recombinando sus características y dando lugar a nuevas plantas, que eran observadas y seleccionadas por los agricultores primitivos rescatando y reproduciendo aquellas plantas con tubérculos más grandes y menos amargos y en muchos y diferentes ciclos de hibridación y selección fueron configurando nuevas plantas con características de las papas cultivadas.
Este proceso en el que interviene el hombre y, más probablemente la mujer, es la etapa de domesticación de la papa y sus productos finales definieron nuevas plantas diferentes a sus ancestros silvestres a tal punto que pueden identificarse como nuevas especies (proceso de especiación). Para el caso de la papa, el producto de este proceso fue la primera especie cultivada: Solanum stenotomum, cuyo número de cromosomas es diploide (2n = 2x = 24), lógicamente igual al de sus ancestros silvestres. Estas papas diploides primitivas continuaron su evolución y dieron origen a otras especies cuyos descendientes modernos y numerosos en el Perú son por ejemplo las muy conocidas papas amarillas diploides Tumbay y Huamantanga (Iscu phuru).

Entonces, el centro de origen de la papa es el centro de domesticación. De acuerdo con las evidencias científicas presentadas por el Dr. David Spooner y colaboradores (Universidad de Wisconsin-USA, Instituto de Investigación en Cultivos de Escocia), se ha demostrado que los ancestros silvestres que intervinieron en la domesticación de la papa son aquellos que se encuentran en el norte del Lago Titicaca (territorio peruano).
Las primeras papas cultivadas diploides, sembradas inicialmente en el sur del Perú, se dispersaron hacia el norte y sur de Sudamérica. A partir de ellas y con el aporte de genes de otras especies silvestres, se originaron las papas cultivadas tetraploides (2n = 4x = 48) que hoy conocemos como variedades de la subespecie andígena que los grupos humanos trasladaron hacia otras regiones de Sudamérica donde nuevas fuerzas evolutivas y diferentes intensidades de selección dieron origen a las papas cultivadas tetraploides propias de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y el sur de Chile que, en esos tiempos, encontraron los conquistadores españoles como uno de los principales alimentos de la población.
A partir de las papas cultivadas tetraploides que fueron trasladadas desde Bolivia o Argentina hasta el sur de Chile donde la selección natural, acompañada por la selección humana, configuraron nuevas plantas y tubérculos tetraploides adaptados a días largos y hoy son identificados como pertenecientes a la subespecie tuberosum o Grupo Chilotanum.

En conclusión, el sur de Chile no es realmente centro de origen de la papa y es más bien un centro de diversificación al igual que muchas de las variedades europeas que fueron adaptadas a esas condiciones ambientales e, igualmente, a partir de las papas tetraploides del Perú. Esta diversidad es de enorme importancia para el desarrollo de nuevas variedades y es así que las papas cultivadas en el mundo actualmente son resultado del intercambio de genes tanto de formas cultivadas como silvestres.
El sur de Chile no es centro de origen de la papa tetraploide por no existir en su territorio especies silvestres diploides ni tetraploides que pueden haberle dado origen.
La papa chilena es "nieta" de la peruana
Para el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura, Juan Risi Carbone, la papa chilena no es más que "la nieta de la papa peruana".

*En el comienzo. Fue el científico ruso Sergio Vavilov el que llevó la papa a otros países e hizo conocer sus bondades a ciudadanos de todo el mundo.
*Investigadores peruanos han contribuido al desarrollo de este producto.
*Proceso. Las primeras papas cultivadas diploides, sembradas inicialmente en el sur del Perú, se dispersaron hacia el norte y sur de Sudamérica.

Información: diario La República, del domingo último.

La infancia de John Lennon será llevada al cine

Lennon nació en plena Segunda Guerra Mundial y cuando era niño sufrió el divorcio de sus padres.
Los primeros años de la infancia marcan la vida de las personas y, en el caso de las estrellas, esto no es distinto. Esta vez le toca al niño John Lennon desfilar por la pantalla grande, en una cinta que se llamará “Nowhere Boy” y cuyo guión será escrito por Matt Greenhalgh.
Para este filme, Greenhalgh — quien redactó el guión de la película sobre los últimos días del enigmático cantante de Joy Division, Ian Curtis — se basará en en el libro de Julia Baird, media* hermana del desaparecido vocalista de Los Beatles por parte madre.
En su libro “Imagine This: Growing Up with My Brother John Lennon”, Baird cuestiona la versión conocida de la infancia del músico y cuenta la magnitud del dolor y las dificultades que vivió la familia Lennon. Los momentos más felices también están relatados.
“Cuando buscaba mi próximo proyecto, evitaba a los protagonistas relacionados con la música (...) Pero cuando surgió Lennon, ese sentimiento desapareció. Él está más allá de la música, por encima de ella”, dijo Greenhalgh, galardonado con un BAFTA, premio concedido a lo mejor en televisión y arte de Gran Bretaña.
La infancia de Lennon, quien nació el 9 de octubre de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, transcurrió en la ciudad de Liverpool, Inglaterra. Su padre, el marino mercante Alfred Lennon, y su madre, Julia Stanley, se divorciaron cuando John era todavía muy pequeño.
El intérprete de “Imagine” asistió a la escuela de Bellas Artes de su ciudad, donde conoció a Cynthia Powell, su primera esposa.
La madre de Lennon murió años después atropellada por un policía que conducía ebrio, lo que provocó en Lennon un trauma del que nunca se recuperó y que marcó su obra posterior con canciones como Julia o la desgarradora Mother.

EL ÉXITO. Lennon alcanzó la fama con The Beatles, considerada una de las bandas más exitosas y críticamente aclamadas de la historia de la música popular a comienzos de la década de los sesenta. En el Reino Unido lanzaron más de 40 diferentes singles, álbumes y EP que alcanzaron rápidamente el número uno.
En 1966 conoció en un museo a la artista plástica japonesa Yoko Ono, quien se convirtió en el gran amor de su vida y con quien contrajo matrimonio después de divorciarse de su primera esposa.
La nipona le indujo a experimentar con nuevos tipos de música e influyó definitivamente en el modo de ser de Lennon.

Información: diario Perú 21. Foto: Internet.
*Me pregunto si el redactor de aquel artículo trabaja con Magaly Medina. No es posible que escriba media, en vez de medio. Parece que, al igual que la prensa televisiva, la escrita también está decayendo... ¿Falsa percepción?

¿Otra escribidora?

La editorial “Planeta” habría descubierto a nuestra Sagan, a nuestra Sarraute, a nuestra Poniatowska. En todo caso, a la literatura peruana como que le hacía falta una celebridad que, frente a Vargas Llosa, encarnara la simetría y el cuoteo que tanto reclaman las manuelas.Por las noticias de ayer podemos decir que esa Restrepo nuestra se llama Angie Jibaba y tiene –dicen– la virtud de ejercer el realismo sucio sin saberlo y de imitar vitalmente a Bukowski sin haberlo leído y de caminar por el mundo a lo Kerouac sin tener ni idea de Kerouac. O sea, instinto puro dictado desde los forros. Pero también es que “Planeta” quiere hacer en estos reinos amables lo que hizo en España: convertir en vendible todo lo que se edite bajo su nombre.Allá en España hicieron escritores por resmas y manadas, al peso y en barcazas. ¿Habías pasado por las manos de media farándula? Pues te editaban contando tus memorias de tualé y ponían en la tapa “Polvo de estrellas” o algo parecido, con lo que “Planeta” poblaba sus arcas y la niña en cuestión recibía su 10 por ciento, que era menos de lo que solía cobrar pero que estaba compensado por el hecho de que la habían hecho escritora y hasta había tenido una cola de pedigüeños esperando su firma el día de la presentación del libro.Escritores mediocres, periodistas grises, mitómanos profesionales, bataclanas y despatarradas, borrachos al viento, sobones en racimo y todos los que tuvieron sus quince minutos de gloria aparecieron un día con su libro de letras grandes y grandes letras pagadas puntualmente. Hasta que llegó el momento con el que había soñado el viejo Lara, el fundador de esa casa editora: “Planeta”, que para ese entonces ya había comprado todas las editoriales antagónicas, decidía quién era y quién no era en un mundo cultural donde las reseñas se alquilaban y la mayor parte de las críticos había optado por el oficio que había hecho famosa a Xaviera Hollander.¿Cocinabas bien? Pues lanzaban tu libro inventándote una vida aventurera y tres amoríos de verano aunque sonoros. ¿Habías robado un banco ladrillo tras ladrillo pero tenías un apellidote con teflón? Pues allí estabas impreso con cara de víctima y una historia de persecución que escribía otro estirando la imaginación hasta quebrarle los huesos. Y así por el estilo. “Planeta” convirtió en dinero masivo lo que aquí ha sido siempre labor de artesanos. Y en vez de escritores, a los que servía de vez en cuando con un premio previamente arreglado, creó una legión de grafómanos y una lectoría chismográfica. Y todo lo que tocaba “Planeta” era oro. Gracias a “Planeta” el insufrible Antonio Gala vendió como nunca en “El corte inglés” y hasta Sánchez Dragó, asesino serial de la novela, recibió su primer premio de “Planeta” y hubo que comprarlo para apostar en qué página nos quedaríamos dormidos.Aquí ya sabemos a quiénes publica “Planeta” y qué mafia acrisolada trabaja al alimón con este monstruo que aspira a borrar todo asomo de editorial nativa.Lo de ayer, sin embargo, como que supera a la exageración. He visto y oído el video de Angie Jibaja a la salida de Canal 4 porque no me bastaron los despachos escritos.“Quiero agradecer a la editorial “Planeta” por hacerse cargo de estos pensamientos”, ha dicho la señorita Angie Jibaja muy emocionada.Se refería al hecho de que “Planeta” ha recibido los manuscritos carcelarios de la Jibaja de manos de quien aparece como su Carmen Balcells, o sea su agente literario (y más tarde quizá su albacea), es decir el estilista Marco Antonio. Y uno de los directivos de “Planeta” dijo a RPP que “el testimonio de Angie Jibaja podía ser de valor para los lectores”.“Escribir te descarga de todos los momentos que estás pasando”, dijo la señorita Jibaja. Y luego de decir que escribió cada día de los que estuvo en prisión por cortarle la cara a una parroquiana, añadió de lo más misteriosa: “También estoy escribiendo la parte de adelante de esto, para que vean que siempre hay un cambio...”Los ansiosos lectores esperan, claro, que la parte de adelante (de la obra) sea tan buena como la parte de atrás. Pero eso ya depende de qué negro literario le adjunte “Planeta” a tan 'prometedor' retoño de las letras peruanas.

Escrito por César Hildebrandt, con título original "La escritora Angie Jibaja"
Pido disculpa pública al columnita del diario La Primera por haber variado, intencionalmente, el título de su artículo. Es que es lamentable, y otra vez lamentable, que la labor escritora sea hoy tomado como un acto busgués de lucrar, cuando hay muchos buenos escritores nacionales que se han quemado las pestañas y no se le da la debida importancia. Con este acto, se ve que también la editorial "Planeta" ha entrado al juego del vedetismo peruano y global. ¡Qué asco me da!

jueves, 17 de julio de 2008

BAILEMOS O LA DANZA DE LA ALEGRÍA



Antes de que lean, recomiendo que pongan de fondo a John Adams «Harmonielehre», y de este modo vivan el instante del baile. 

Faldas que giraban al compás musical de Arturo Ruiz del Pozo fue lo que primero palpé cuando entré al teatro sanmarquino, llenísimo desde la oscuridad aglomerada, todos absortos ante el maravilloso espectáculo.

Me senté en la primera fila para observar mejor cómo las delgadas figuras femíneas se movían estrepitosas, dando saltos y caminando rápido en todos los sentidos, como en un caos armonioso. Corrían en círculos las cinco, trataban de levantar la falda la una a la otra y la otra a la una; flexibles como plastilinas sus cuerpos tambaleaban por aquí y por allá. Las faldas eran una mixtura de colores cálidos y fríos que llenaban de algo así como primavera. Este primer baile llevaba de título de «FALDAS», coreografía hecha por Maureen Llewellyn Jones.

Pensé que había culminado. Y aunque haya sido rápido, me dije, valió la pena; sin embargo el ballet, para mi sorpresa y alegría, continuó. «YA ESTAMOS LLEGANDO» era el título del siguiente. Dos jóvenes varones con cabeza rapada oscilaban y recorrían empujándose como si protagonizaran una lucha, mientras la música extasiada seguía sus brazos armoniosos bajo acordes nunca escuchados de B. O. S. La coreografía llena de imágenes estuvo a cargo de Luis Valdivia.

Lo que continuó fue una avalancha memorística. La música de Metálica interpretada por Apocalíptica vibraba al compás desenfrenado de los bailarines que fluctuaban sus finos cuerpos de manera acrobática. Tres en uno: la memoria mojaba tres recuerdos en un solo movimiento: "The Unforgiven", "Nothing else matters", "Fade to Black" fueron los que estuvieron dentro del ballet «MEMORIA».

Los ocho pisaban la tabla.

Los ocho removían las redes y nosotros estábamos atentos a todo, no obstante era imposible: cuando se veía a una pareja deslizándose, no se podía ver a la otra, y uno se quedaba con las locas ganas de atraparlas a todas.

Tocó la hora a «ALEGORÍA», representada también en noviembre de 2007; y ese 21 de junio volvía a representarse en la ventana sanmarquina. La presentadora del baile fue enfática al referirse al compositor de la música que iba a rondar al baile: John Adams «Harmonielehre». Llegaba así al fin del espectáculo de movimientos, imágenes que se trasladaban de un lugar a otro, acorde a las expresiones y a la música que habían elegido con perfección para los bailes.

Aún hoy las imágenes bailan en mi mente, el recuerdo de las inclinaciones realizadas por las siluetas delgadas se mueven presionadas por la memoria.

Olvidaba, aunque parece de más decirlo. Al finalizar cada baile los aplausos sacudieron todo el recinto sanmarquino. Y cuando todo culminó, los aplausos eran lo único que rebalsaba, hablaba, gritaba en la sala hasta más sí poder. Los alaridos de las manos todavía recorren las vías de la evocación. ¡Aplausos!, el baile ha finalizado. Pero sigue...


AZAÑA ORTEGA, Moisés

domingo, 13 de julio de 2008

Mario Vargas Llosa: "La libertad es una sola"

Mario Vargas Llosa habla sobre literatura, política y creación artística. A sus 72 años, sigue cosechando premios, creando, imaginando. Y opinando con fuerza y sin pelos en el verbo.
Acaba de ser incluido, por la prestigiosa revista Foreign Policy, en la lista de los 100 intelectuales más destacados del mundo. Días antes, a comienzos de junio, recibió en París el premio de la Fundación Simone y Cino del Duca. También recientemente, el gobierno francés lo condecoró con la Orden de las Artes y las Letras, en el grado de Comendador. Para el autor de Conversación en la Catedral, sin embargo, el mejor premio sigue siendo la literatura, el disfrute del proceso creativo, la aventura de la imaginación. La pasión por las letras fluye en sus palabras.
Entiendo que lo que más te gusta no es escribir, sino re-escribir.Ah, es lo que más me gusta. La primera versión de un texto me cuesta muchísimo trabajo, escribo con una enorme inseguridad, con el terror-pánico de que aquello nunca llegue a ser la historia que yo quiero escribir. Hasta que termino ese borrador, ese magma. Entonces todo cambia y empiezo a pasarla bien, a divertirme. Ya tengo la seguridad de que la obra está allí y que depende de mí rescatarla de toda esa hojarasca. Allí puedo trabajar muchas horas, con mucho entusiasmo. Ese es el gran placer para mí: reescribir.
Digamos que la primera parte es de artesano y la segunda de emperador.Es una buena definición. En la primera parte no tengo una visión clara, cabal. Tengo ideas, pero la historia es todavía una nebulosa. Cuando, por fin, tengo ese magma, que es siempre muy caótico, ya estoy seguro de que la historia está enterrada allá dentro. Y entonces se trata de irla desenterrando poco a poco.
Son como esas esculturas de Miguel Ángel a medio terminar, que están en un museo de Florencia.En cierta forma sí, pero con una diferencia. Los materiales de una escultura están allí, ya los tienes. En cambio, en literatura, esos materiales yo los trabajo también. Por eso es que, en todo lo que escribo, hago primero un recojo de documentación, leo mucho. Viajo incluso a los lugares donde va a ocurrir la historia. Procuro familiarizarme con el entorno, la época. Pero no con la idea de la fidelidad histórica, en absoluto. No. Es con la idea de sentir, digamos, esa integración con el ambiente, el medio, los personajes, la manera de hablar. Eso me va sugiriendo imágenes, situaciones, personajes.
¿Las historias te escogen a ti o tú las escoges?Bueno, yo creo que uno no es tan libre como le gustaría a la hora de elegir las historias. Uno no dice, bueno, yo voy a escribir sobre estos temas. No, no. Solo algunas cosas que me ocurren me remiten a algún núcleo muy secreto de experiencias que, a su vez, tienen que ver con lo más íntimo de mi personalidad.
Digamos que en eso no se puede ser tan liberal.No, en eso no. Los liberales lo que quisieran es que, sobre todo, la vida política, social o económica no escapen de la racionalidad. Pero un escritor que no quisiera escapar de la racionalidad estaría condenado a ser muy mal escritor. Yo creo que uno escribe no solo con su razón, sus ideas, sino con sus instintos, con sus pasiones.
A propósito del liberalismo, ¿no crees que su ascenso ha sido una gran verdad en la que ha habido grandes mentiras?Bueno, en el liberalismo, como en toda doctrina, hay variantes, que tienen que ver con las variantes humanas. Si tú has asistido alguna vez a un encuentro de liberales, vas a ver que las diferencias son muchísimo mayores que las coincidencias. En eso los liberales nos parecemos a los trostkistas. Tenemos una voluntad de divisionismo que parece genética.
¿No te incomoda eso a veces?No, porque no es una iglesia, es una doctrina muy abierta, en la que a partir de ciertas ideas básicas, como la libertad como fuente indivisible del progreso humano, todo lo demás son variantes. Pero hay fanáticos del liberalismo. La idea de que puede haber un progreso que puede estar montado, enteramente, sobre la libertad de mercado me parece una aberración, tan grande como la de los marxistas, que creen que la economía es el fundamento de la historia.
Hay liberales que aceptan el mercado, pero no la libertad política.Ningún liberal admitiría semejante barbaridad.
Algunos lo hacen.Bueno, no son liberales. No puede haber libertad económica sin libertad política, sin libertad social. La libertad es una sola y debe operar simultáneamente en todos los campos. La libertad significa que una sociedad debe ir impulsando progresivamente la libertad individual, la autonomía del individuo, para que pueda realizar sus anhelos e ideales en todos los campos: económico, cultural, social, religioso, sexual. Ahora, que haya caricaturas liberales, las hay. El partido de Somoza, en Nicaragua, se llamaba Partido Liberal. El partido de Georg Haider en Austria, que es un nazi, se llamaba Partido Liberal.
¿Qué hay en el animal político que lo hace tan díscolo?Hay una cierta abdicación de la libertad. La libertad es una cosa muy hermosa, pero también significa una enorme responsabilidad y un enorme vacío. Ser libre es estar tomando decisiones todo el tiempo y eso es algo que contradice profundamente una cierta condición humana. Por eso tantos seres humanos abdican y entregan a otros la facultad de tomar las decisiones fundamentales de su vida. A un dictador, a un tirano, a un caudillo. Todos los movimientos totalitarios significan eso: la abdicación del individuo ante un jefe o una inteligencia. Ese miedo a la libertad, en países como los nuestros, está profundamente arraigado.
Se abdica ante el partido, ante un líder, ante el mercado...La doctrina liberal no admite la abdicación de la libertad. Es la asunción de la responsabilidad. Somos libres porque queremos tomar responsabilidades y no queremos que otros organicen nuestras vidas. Ahora, hay una cosa muy importante: la doctrina liberal no acepta que el mundo político ocupe toda la vida. Defiende siempre, como un derecho humano fundamental, el respeto a la soberanía individual. Que haya un espacio en mi vida en el que nadie tenga derecho a intervenir. Ni el Estado, ni la Iglesia.
Esta frase tuya, reciente, me conmovió mucho: "me enfurece el egoísmo y la ceguera de los sectores privilegiados" (1).Eso pasa muchísimo en los países subdesarrollados, que en gran parte lo son por ello. Han tenido unas clases dirigentes muy ciegas frente a sus responsabilidades. Tuvieron un poder que no merecían y lo usaron para construir privilegios, que marginaban a grandes mayorías dentro de sus sociedades. El resultado son países a medio hacer, como el nuestro. En el caso del Perú, hay una responsabilidad enorme de las clases dirigentes. Fueron clases que abdicaron de su responsabilidad, confiaron muchas veces la dirección del país a dictadores militares semianalfabetos, simplemente porque servían a sus intereses.
¿Estás pensando en Odría y en Cayo Mierda (2)?Sí, pues, imagínate. Yo, por haber nacido en el año 1936, he vivido mucho más en dictaduras que en gobiernos democráticos. Y creo que para la mayor parte de los países de América Latina se puede decir lo mismo. Han vivido más tiempo en su vida bajo regímenes autoritarios.
¿Nos falta entusiasmo democrático a los peruanos?Hay que estimular a los peruanos a que asuman sus responsabilidades. Hay países que han avanzado mucho, como Chile, que por eso progresa tan rápido. Tenemos que comprometernos a actuar si es que queremos salir del pozo. Tenemos que estar movilizados, para reemplazar al gran paquidermo, que es el Estado, como el motor de la transformación y del cambio.
(1)Respuesta a Pedro Salinas en el libro Rajes del Oficio 2.(2)'Cayo Mierda' es un personaje de Conversación en la Catedral, cuyo modelo fue Alejandro Esparza Zañartu, esbirro y ministro de Gobierno de Manuel A. Odría.




Escrito por Ramiro Escobar en el diario Perú 21 de hoy.

Mario Vargas Llosa: "La libertad es una sola"


Mario Vargas Llosa habla sobre literatura, política y creación artística. A sus 72 años, sigue cosechando premios, creando, imaginando. Y opinando con fuerza y sin pelos en el verbo.
Acaba de ser incluido, por la prestigiosa revista Foreign Policy, en la lista de los 100 intelectuales más destacados del mundo. Días antes, a comienzos de junio, recibió en París el premio de la Fundación Simone y Cino del Duca. También recientemente, el gobierno francés lo condecoró con la Orden de las Artes y las Letras, en el grado de Comendador. Para el autor de Conversación en la Catedral, sin embargo, el mejor premio sigue siendo la literatura, el disfrute del proceso creativo, la aventura de la imaginación. La pasión por las letras fluye en sus palabras.
Entiendo que lo que más te gusta no es escribir, sino re-escribir.Ah, es lo que más me gusta. La primera versión de un texto me cuesta muchísimo trabajo, escribo con una enorme inseguridad, con el terror-pánico de que aquello nunca llegue a ser la historia que yo quiero escribir. Hasta que termino ese borrador, ese magma. Entonces todo cambia y empiezo a pasarla bien, a divertirme. Ya tengo la seguridad de que la obra está allí y que depende de mí rescatarla de toda esa hojarasca. Allí puedo trabajar muchas horas, con mucho entusiasmo. Ese es el gran placer para mí: reescribir.
Digamos que la primera parte es de artesano y la segunda de emperador.Es una buena definición. En la primera parte no tengo una visión clara, cabal. Tengo ideas, pero la historia es todavía una nebulosa. Cuando, por fin, tengo ese magma, que es siempre muy caótico, ya estoy seguro de que la historia está enterrada allá dentro. Y entonces se trata de irla desenterrando poco a poco.
Son como esas esculturas de Miguel Ángel a medio terminar, que están en un museo de Florencia.En cierta forma sí, pero con una diferencia. Los materiales de una escultura están allí, ya los tienes. En cambio, en literatura, esos materiales yo los trabajo también. Por eso es que, en todo lo que escribo, hago primero un recojo de documentación, leo mucho. Viajo incluso a los lugares donde va a ocurrir la historia. Procuro familiarizarme con el entorno, la época. Pero no con la idea de la fidelidad histórica, en absoluto. No. Es con la idea de sentir, digamos, esa integración con el ambiente, el medio, los personajes, la manera de hablar. Eso me va sugiriendo imágenes, situaciones, personajes.
¿Las historias te escogen a ti o tú las escoges?Bueno, yo creo que uno no es tan libre como le gustaría a la hora de elegir las historias. Uno no dice, bueno, yo voy a escribir sobre estos temas. No, no. Solo algunas cosas que me ocurren me remiten a algún núcleo muy secreto de experiencias que, a su vez, tienen que ver con lo más íntimo de mi personalidad.
Digamos que en eso no se puede ser tan liberal.No, en eso no. Los liberales lo que quisieran es que, sobre todo, la vida política, social o económica no escapen de la racionalidad. Pero un escritor que no quisiera escapar de la racionalidad estaría condenado a ser muy mal escritor. Yo creo que uno escribe no solo con su razón, sus ideas, sino con sus instintos, con sus pasiones.
A propósito del liberalismo, ¿no crees que su ascenso ha sido una gran verdad en la que ha habido grandes mentiras?Bueno, en el liberalismo, como en toda doctrina, hay variantes, que tienen que ver con las variantes humanas. Si tú has asistido alguna vez a un encuentro de liberales, vas a ver que las diferencias son muchísimo mayores que las coincidencias. En eso los liberales nos parecemos a los trostkistas. Tenemos una voluntad de divisionismo que parece genética.
¿No te incomoda eso a veces?No, porque no es una iglesia, es una doctrina muy abierta, en la que a partir de ciertas ideas básicas, como la libertad como fuente indivisible del progreso humano, todo lo demás son variantes. Pero hay fanáticos del liberalismo. La idea de que puede haber un progreso que puede estar montado, enteramente, sobre la libertad de mercado me parece una aberración, tan grande como la de los marxistas, que creen que la economía es el fundamento de la historia.
Hay liberales que aceptan el mercado, pero no la libertad política.Ningún liberal admitiría semejante barbaridad.
Algunos lo hacen.Bueno, no son liberales. No puede haber libertad económica sin libertad política, sin libertad social. La libertad es una sola y debe operar simultáneamente en todos los campos. La libertad significa que una sociedad debe ir impulsando progresivamente la libertad individual, la autonomía del individuo, para que pueda realizar sus anhelos e ideales en todos los campos: económico, cultural, social, religioso, sexual. Ahora, que haya caricaturas liberales, las hay. El partido de Somoza, en Nicaragua, se llamaba Partido Liberal. El partido de Georg Haider en Austria, que es un nazi, se llamaba Partido Liberal.
¿Qué hay en el animal político que lo hace tan díscolo?Hay una cierta abdicación de la libertad. La libertad es una cosa muy hermosa, pero también significa una enorme responsabilidad y un enorme vacío. Ser libre es estar tomando decisiones todo el tiempo y eso es algo que contradice profundamente una cierta condición humana. Por eso tantos seres humanos abdican y entregan a otros la facultad de tomar las decisiones fundamentales de su vida. A un dictador, a un tirano, a un caudillo. Todos los movimientos totalitarios significan eso: la abdicación del individuo ante un jefe o una inteligencia. Ese miedo a la libertad, en países como los nuestros, está profundamente arraigado.
Se abdica ante el partido, ante un líder, ante el mercado...La doctrina liberal no admite la abdicación de la libertad. Es la asunción de la responsabilidad. Somos libres porque queremos tomar responsabilidades y no queremos que otros organicen nuestras vidas. Ahora, hay una cosa muy importante: la doctrina liberal no acepta que el mundo político ocupe toda la vida. Defiende siempre, como un derecho humano fundamental, el respeto a la soberanía individual. Que haya un espacio en mi vida en el que nadie tenga derecho a intervenir. Ni el Estado, ni la Iglesia.
Esta frase tuya, reciente, me conmovió mucho: "me enfurece el egoísmo y la ceguera de los sectores privilegiados" (1).Eso pasa muchísimo en los países subdesarrollados, que en gran parte lo son por ello. Han tenido unas clases dirigentes muy ciegas frente a sus responsabilidades. Tuvieron un poder que no merecían y lo usaron para construir privilegios, que marginaban a grandes mayorías dentro de sus sociedades. El resultado son países a medio hacer, como el nuestro. En el caso del Perú, hay una responsabilidad enorme de las clases dirigentes. Fueron clases que abdicaron de su responsabilidad, confiaron muchas veces la dirección del país a dictadores militares semianalfabetos, simplemente porque servían a sus intereses.
¿Estás pensando en Odría y en Cayo Mierda (2)?Sí, pues, imagínate. Yo, por haber nacido en el año 1936, he vivido mucho más en dictaduras que en gobiernos democráticos. Y creo que para la mayor parte de los países de América Latina se puede decir lo mismo. Han vivido más tiempo en su vida bajo regímenes autoritarios.
¿Nos falta entusiasmo democrático a los peruanos?Hay que estimular a los peruanos a que asuman sus responsabilidades. Hay países que han avanzado mucho, como Chile, que por eso progresa tan rápido. Tenemos que comprometernos a actuar si es que queremos salir del pozo. Tenemos que estar movilizados, para reemplazar al gran paquidermo, que es el Estado, como el motor de la transformación y del cambio.
(1)Respuesta a Pedro Salinas en el libro Rajes del Oficio 2.(2)'Cayo Mierda' es un personaje de Conversación en la Catedral, cuyo modelo fue Alejandro Esparza Zañartu, esbirro y ministro de Gobierno de Manuel A. Odría.

Escrito por Ramiro Escobar en el diario Perú 21 de hoy.

viernes, 11 de julio de 2008

El argentino que se hizo querer de todos


Fui a Praga por última vez hace unos quince años, con Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Viajábamos en tren desde París porque los tres éramos solidarios en nuestro miedo al avión y habíamos hablado de todo mientras atravesábamos la noche dividida de las Alemanias, sus océanos de remolacha, sus inmensas fábricas de todo, sus estragos de guerras atroces y amores desaforados. A la hora de dormir, a Carlos Fuentes se le ocurrió preguntarle a Cortázar cómo y en qué momento y por iniciativa de quién se había introducido el piano en la orquesta de jazz. La pregunta era casual y no pretendía conocer nada más que una fecha y un nombre, pero la respuesta fue una cátedra deslumbrante que se prolongó hasta el amanecer, entre enormes vasos de cerveza y salchichas de perro con papas heladas. Cortázar, que sabía medir muy bien sus palabras, nos hizo una recomposición histórica y estética con una versación y una sencillez apenas creíbles, que culminó con las primeras luces en una apología homérica de Thelonius Monk. No sólo hablaba con una profunda voz de órgano de erres arrastradas, sino también con sus manos de huesos grandes como no recuerdo otras más expresivas. Ni Carlos Fuentes ni yo olvidaríamos jamás el asombro de aquella noche irrepetible. Doce años después vi a Julio Cortázar enfrentado a una muchedumbre en un parque de Managua, sin más armas que su voz hermosa y un cuento suyo de los más difíciles: La noche de Mantequilla Nápoles. Es la historia de un boxeador en desgracia contada por él mismo en lunfardo, el dialecto de los bajos fondos de Buenos Aires, cuya comprensión nos estaría vetada por completo al resto de los mortales si no la hubiéramos vislumbrado a través de tanto tango malevo; sin embargo, fue ese el cuento que el propio Cortázar escogía para leerlo en una tarima frente a la muchedumbre de un vasto jardín iluminado, entre la cual había de todo, desde poetas consagrados y albañiles cesantes, hasta comandantes de la revolución y sus contrarios. Fue otra experiencia deslumbrante. Aunque en rigor no era fácil seguir el sentido del relato, aún para los más entrenados en la jerga lunfarda, uno sentía y le dolían los golpes que recibía Mantequilla Nápoles en la soledad del cuadrilátero, y daban ganas de llorar por sus ilusiones y su miseria, pues Cortázar había logrado una comunicación tan entrañable con su auditorio que ya no le importaba a nadie lo que querían decir o no decir las palabras, sino que la muchedumbre sentada en la hierba parecía levitar en estado de gracia por el hechizo de una voz que no parecía de este mundo. Estos dos recuerdos de Cortázar que tanto me afectaron me parecen también los que mejor lo definían. Eran los dos extremos de su personalidad. En privado, como en el tren de Praga, lograba seducir por su elocuencia, por su erudición viva, por su memoria milimétrica, por su humor peligroso, por todo lo que hizo de él un intelectual de los grandes en el buen sentido de otros tiempos. En público, a pesar de su reticencia a convertirse en un espectáculo, fascinaba al auditorio con una presencia ineludible que tenía algo de sobrenatural, al mismo tiempo tierna y extraña. En ambos casos fue el ser humano más importante que he tenido la suerte de conocer.Desde el primer momento, a fines del otoño triste de 1956, en un café de París con nombre inglés, adonde él solía ir de vez en cuando a escribir en una mesa del rincón, como Jean-Paul Sartre lo hacía a trescientos metros de allí, en un cuaderno de escolar y con una pluma fuente de tinta legítima que manchaba los dedos. Yo había leído Bestiario, su primer libro de cuentos, en un hotel de lance de Barranquilla donde dormía por un peso con cincuenta, entre peloteros más mal pagados y putas felices, y desde la primera página me di cuenta de que aquél era un escritor como el que yo hubiera querido ser cuando fuera grande. Alguien me dijo en París que él escribía en el café Old Navy, del boulevard Saint Germain, y allí lo esperé varias semanas, hasta que lo vi entrar como una aparición. Era el hombre más alto que se podía imaginar, con una cara de niño perverso dentro de un interminable abrigo negro que más bien parecía la sotana de un viudo, y tenía los ojos muy separados, como los de un novillo, y tan oblicuos y diáfanos que habrían podido ser los del diablo si no hubieran estado sometidos al dominio del corazón. Años después, cuando ya éramos viejos amigos, creí volver a verlo como lo vi aquel día, pues me parece que se recreó a si mismo en uno de los cuentos mejor acabados - El otro cielo -, en el personaje de un latinoamericano sin nombre que asistía de puro curioso a las ejecuciones en la guillotina. Como si lo hubiera hecho frente a un espejo. Cortázar lo describió así: "Tenía una expresión distante y a la vez curiosamente fija. La cara de alguien que se ha inmovilizado en un momento de su sueño y se rehúsa a dar el paso que lo devolverá a la vigilia.". Su personaje andaba envuelto en una hopalanda negra y larga, como el abrigo del propio Cortázar cuando lo vi por primera vez, pero el narrador no se atrevía a acercársele para preguntarle su origen, por temor a la fría cólera con que él mismo hubiera percibido una interpelación semejante. Lo raro es que yo tampoco me había atrevido a acercarme a Cortázar aquella tarde del Old Navy, y por el mismo temor. Lo vi escribir durante más de una hora, sin una pausa para pensar, sin tomar nada más que medio vaso de agua mineral, hasta que empezó a oscurecer en la calle y guardó la pluma en el bolsillo y salió con el cuaderno debajo del brazo como el escolar más alto y más flaco del mundo. En las muchas que nos vimos años después, lo único que había cambiado en él era la barba densa y oscura, pues hasta hace apenas dos semanas parecía cierta la leyenda de que era inmortal, porque nunca había dejado de crecer y se mantuvo siempre en la misma edad con la que había nacido. Nunca me atreví a preguntarle si era verdad, como tampoco le conté que en el otoño triste de 1956 lo había visto, sin atreverme a decirle nada, en su rincón del Old Navy, y sé que dondequiera que esté ahora estará mentándome la madre por mi timidez. Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción. Fue, tal vez sin proponérselo, el argentino que se hizo querer de todo el mundo. Sin embargo, me atrevo a pensar que si los muertos se mueren, Cortázar debe estar muriéndose otra vez de vergüenza por la consternación mundial que ha causado su muerte. Nadie le temía más que él, ni en la vida real ni en los libros, a los honores póstumos y a los fastos funerarios. Más aún: siempre pensé que la muerte misma le parecía indecente. En alguna parte de La vuelta al día en ochenta mundos un grupo de amigos no puede soportar la risa ante la evidencia de que un amigo común ha incurrido en la ridiculez de morirse. Por eso, porque lo conocí y lo quise tanto, me resisto a participar en los lamentos y elegías por Julio Cortázar. Prefiero seguir pensando en él como sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que haya existido, con la alegría entrañable de haberlo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo.

Estos recuerdos fueron escritos por Gabriel García Márquez con motivo de la inauguración de la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara en México (1984).

jueves, 10 de julio de 2008

García y su mea culpa.

Admite descontento
El presidente Alan García admitió ayer que las razones del paro nacional son justas y tienen que ver con el malestar que causa en la población el alto costo de la vida, la falta de empleo, el atraso de las regiones del interior, entre otros motivos; y se comprometió a hacer lo posible para aminorar el impacto tremendo que estos temas tienen en la economía de los más humildes y los trabajadores.Al principio usó un tono burlón para referirse al paro, pero después cambió de ánimo. “Reconocemos que hay un poco de queja e insatisfacción, pero es importante que entiendan que el gobierno no es sordo, que los escuchamos,” sostuvo García, dejando de lado el tono soberbio con que antes trataba el tema del paro y olvidándose que su gobierno empujó la protesta al no atender las demandas sociales e incumplir las actas suscritas con los gremios de trabajadores y frentes regionales.El Mandatario buscó cambiar su discurso desafiante y altanero y, luego de saludar a quienes acudieron a laborar, aseguró que su primera preocupación es el aumento del precio del aceite o del pollo, situación que atribuyó a factores internacionales, pese a lo cual prometió reducir la inflación.“De cada circunstancia podemos sacar una enseñanza y el gobierno saca la suya, sin triunfalismo ni derrotismo, el gobierno sabe que debe continuar trabajando, como se lo planteó, por los peruanos más pobres”.Sin embargo, el Mandatario no se pronunció sobre los otros puntos de la plataforma de lucha y menos sobre la denuncia periodística que da cuenta de la contratación por parte del gobierno de un spot publicitario con la figura del ex asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos, contra los organizadores del paro.

Información extraída del diario LA PRIMERA.

El fracaso ausente

ANÁLISIS
Escribe: Juan de la Puente (Analista)
El paro ha reiterado la vigencia del factor regional sobre el laboral, marcando una clara dinámica territorial de las demandas sociales actuales. Más que una protesta ciudadana ha sido quizás una protesta de pueblos o ciudades. Una revisión de consignas y carteles arroja un énfasis en el descontento local/regional que la CGTP ha sabido potenciar en un día.
Luego, ni el Presidente ni el Premier han usado la palabra fracaso para referirse al acto de ayer. Y es cierto, el gobierno no ha podido derrotar el paro, en el sentido de evitar que buena parte del país exprese su descontento. Pero ha puesto una banderilla en la lucha por conservar el modelo en cuestión. Resumiendo, el paro ha sido lo bastante fuerte para mostrar el descontento de los peruanos –60% según el Presidente– pero no para liquidar el modelo mismo y abrir la puerta a su reemplazo. Las palabras de García ratifican el resultado: el gobierno ha encajado el golpe político pero mantiene un importante margen de maniobra para procesar cambios realmente distributivos. ¿No será el momento de recordar el TLC hacia adentro de Hernando de Soto?


DATOS
Casi todos. Huamán aseguró que el 90% de obreros de Construcción Civil se plegó al paro, paralizando casi todas las obras de todo el país. "Fue para tristeza del ministro de Vivienda, que ha dicho que paralizaron solo un 10% de los obreros de construcción".
Los agrarios. Reconoció las paralizaciones del interior del país que desde el martes empezaron su protesta. "Del Castillo dijo la semana pasada que el sector agrario no paraba. Estaba bien alegre; sin embargo, el sector agrario ha hecho un paro contundente y le quitó la sonrisa al señor Castillo", dijo el dirigente de la CGTP.


Foto y texto extraídos del diario La República.

Paro fue más fuerte en provincias

Miembros de la Coordinadora Política y Social, que organizó el paro, anunciaron que el próximo cuatro de noviembre nacerá la Asamblea de los Pueblos.
María Elena Castillo y Emilio Camacho.

Contundente. En Lima, la protesta tomó forma de gran movilización popular. Desde el amanecer, miles de trabajadores se desplazaron desde diversos puntos de la ciudad hasta la Plaza Dos de Mayo.

Tal como aseguraron los organizadores del Paro Nacional, la medida de protesta se desarrolló en forma pacífica y ordenada. Mientras que en el interior del país un considerable porcentaje de la población acató la paralización, en Lima la protesta se convirtió en una gran movilización que culminó en un nutrido mitin en la céntrica Plaza Dos de Mayo.
"En provincias el paro fue casi total. Tenemos que reconocer que en Lima no ha sido así, pero ha sido mayoritario. No paralizó todo el transporte público, pero gran parte sí. Parecía un día feriado en Lima", dijo el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, en la conferencia de prensa con la que ofreció un balance de la protesta. En efecto, desde muy temprano se observó en los diferentes conos de la capital gran cantidad de unidades de transporte público que estuvieron resguardadas por la policía.
Solo en Carabayllo se registró un incidente violento, cuando un pequeño grupo de manifestantes lanzó piedras a un vehículo e intentó bloquear la avenida Túpac Amaru.
Al promediar las nueve de la mañana los manifestantes comenzaron a reunirse en los diversos puntos de preconcentración determinados con anterioridad por los organizadores del paro. Y una hora después empezaron su recorrido hacia la Plaza Dos de Mayo para participar en el anunciado mitin.
Delegaciones de los sindicatos de construcción civil, de los maestros y médicos del sector público, así como de estudiantes universitarios, jubilados, empresas de transporte, y de los gremios agrarios, se reunieron y empezaron a marchar portando pancartas y lanzado arengas contra el gobierno.
A las 12 y 30 empezó el mitin en medio de los gritos y arengas.
"Escucha, Alan García, la olla está vacía", dijo Huamán tras saludar a los participantes del paro. "La olla está vacía por culpa de García", respondieron quienes llenaron la Plaza Dos de Mayo y sus alrededores.
Huamán recalcó que el paro en Puno, Huancavelica y Cerro de Pasco, donde el presidente García viajó las últimas semanas, fue casi total.
"García estaba como en las campañas electorales, viajando por todo el país, y donde ha ido el paro ha sido del cien por ciento porque ya no le creen. Y porque hay hambre, miseria y pobreza en el país", exclamó.
También desmintió a los ministros que afirmaron que se ha trabajado casi en su totalidad en los sectores salud y educación y en los puertos. Afirmó, más bien, que el paro fue contundente.
"Los maestros del Sutep pararon en un 90%, igual los obreros de construcción civil y, en el caso de los portuarios, llevaron a los efectivos de la Marina para que no detuvieran sus actividades", afirmó.
El dirigente de la CGTP culminó su disertación presentando una plataforma mínima para que el gobierno tome medidas urgentes. Esta propuesta tiene cinco puntos: aumento de sueldos, salarios y pensiones para compensar el alza del costo de vida; derogar los decretos legislativos que afectan las tierras comunales; derogar los decretos que afectan los puertos, las empresas eléctricas y el agua: derogar las leyes de criminalización de las protestas; que se atienda la agenda laboral del agro y de los trabajadores; y la lucha frontal contra la corrupción.


Información y foto extraídos del diario LA REPÚBLICA.

sábado, 5 de julio de 2008

Ciudad romántica

PARÍS, YO TE AMO, ABANICO DE HISTORIAS BREVES QUE TRANSCURREN EN VARIOS LUGARES DE LA URBE FRANCESA
Son 18 cortometrajes de cineastas de diversa nacionalidad, entre los que destacan los episodios de Alfonso Cuarón, Isabel Coixet, Oliver Schmitz, Gerard Depardieu y los hermanos Coen Enrique Silva Orrego No es fácil contar una historia en pocos minutos, llenar la pantalla con un relato breve y conciso que salga lo mejor posible. Cineastas de diversas nacionalidades, algunos conocidos y otros no tanto, lo intentan con resultados desiguales en el interesante filme colectivo París, yo te amo, un estreno que, ciertamente, viene a ser una buena alternativa frente a la inundación de nuestra cartelera por los blockbusters norteamericanos. La propuesta de los productores franceses Claudie Ossard y Emmanuel Benbihy es clara: mostrar un extenso ramillete de historias cortas –18 en total– en las que prevalezca el sentimiento romántico. Historias de amor, desengaño y descubrimiento que tienen de drama y comedia, en las que también se dan encuentros inesperados y hasta insólitos que respiran un manifiesto aire de libertad creativa. El hecho de contar con realizadores tan diferentes aporta justamente visiones de lo más variadas con estilos narrativos igualmente distintos, que contemplan la ciudad de París y se sumergen en una serie de lugares, recorriendo calles y plazas, bares y restaurantes, siguiendo las peripecias de una amplia gama de personajes encarnados por un reparto cosmopolita. Evidentemente, no todos los episodios están a la misma altura y hay algunos que destacan nítidamente por encima del resto. Sin embargo, hasta en los segmentos menos afortunados siempre se puede rescatar algo: una mirada, una actuación y hasta una reflexión. Así, del total de cortos, destacamos ocho que nos parecen los más relevantes. Tuileries, de Ethan y Joel Coen, expone con el mejor humor negro el encuentro de un turista estadounidense (Steve Buscemi) con una extraña y agresiva pareja francesa en una estación del metro. Bastille, de la española Isabel Coixet, es una precisa historia de amor entre un sujeto (Sergio Castellitto) que deja a su amante (Leonor Watling) por su moribunda esposa (Miranda Richardson). En Parc Monceau, el mexicano Alfonso Cuarón expone en un perfecto plano-secuencia la verdadera relación de una joven (Ludivine Sagnier) y el viejo (Nick Nolte) que la aborda. Tour Eiffel, del experto animador francés Sylvain Chomet, es una grata aventura de lenguaje mímico. Y en Place des Fetes, del sudafricano Oliver Schmitz, asistimos a la bien planificada historia de un amor imposible. Quartier de la Madeleine, de Vincenzo Natali, echa una mirada fresca y divertida al flechazo entre una acechante vampira (Olga Kurylenko) y su juvenil presa nocturna (Elijah Wood). Quartier Latin, de los galos Gerard Depardieu y Fréderic Auburtin, con la absoluta complicidad de Ben Gazzara y Gena Rowlands como una madura pareja separada, le rinde un particular homenaje al cine de John Cassavetes. Y 14° arrondissement, de Alexander Payne, concluye el recorrido urbano con una turista inglesa (Margo Martindale) por primera vez en París, cuyas palabras finales resumen el cálido romanticismo que destila la película.
Paris, je t’aime III
Directores: varios
País: Francia-Suiza. Año: 2006
Distribuye: Eurofilms

Información extraída del diario El Correo.

Cercan San Marcos con alambres y la próxima semana reconstruirán muro

Trabajos en el by pass continúan. Alumnos pernoctan dentro de la universidad por temor a saqueos. Defensora Beatriz Merino convoca al diálogo.

No dan tregua. Sanmarquinos cercaron 2 mil 700 metros de su universidad. Estudiantes acusan intentos de robos a su casa de estudios.
Guardianes. Varios alumnos pernoctarán para evitar que derriben el cerco.
Todos cargaban una mochila, todos tenían los pantalones manchados de tierra muerta. Las mujeres sostenían los alambres y los hombres, con punzones de fierro, cavaban los huecos por donde entrarían las estacas de madera. Más de 200 sanmarquinos cercaron ayer, con alambres y maderas, los 2 mil 700 metros que separan a la Ciudad Universitaria de la avenida Venezuela. La guerra está en pie.
"Lo que nos preocupa es el patrimonio de la universidad. Tras el derribo del cerco perimétrico la Ciudad Universitaria se ha convertido en un ‘campo abierto’, la delincuencia pulula. Hemos tenido intentos de robos y saqueos", expresó el secretario general de la UNMSM, José Niño, quien informó que el muro derrumbado se volverá a levantar y que ese trabajo correrá por cuenta de San Marcos.
NADA LOS DETENDRÁ
"Nosotros no nos vamos a rendir. Nos han golpeado y ahora nos dejan al aire libre", las palabras de Deivi Torres Arias, un cachimbo de 20 que abandonó sus clases de biología para tomar el pico y la lampa, amenazaban batalla. Por ahora solo se trata de un cerco de alambres, pero los trabajos de reconstrucción del muro, según José Niño, empezarían la próxima semana siempre y cuando cada estudiante colabore con un ladrillo, por lo menos.
Para el abogado de la Municipalidad de Lima, Aníbal Quiroga, el rechazo a las obras del intercambio vial en las avenidas Venezuela y Universitaria obedece a pugnas políticas internas en San Marcos. "Al parecer existen dos rectores en esta universidad, uno que dialoga con las autoridades municipales y el otro que sale a la calle a decir todo lo contrario de lo que dijo media hora antes", exclamó Quiroga.El defensor legal de la comuna metropolitana agregó que el mensaje que se está dando al país es que el ordenamiento jurídico no sirve para nada y que se puede suscribir un contrato y luego, por problemas políticos internos, desconocer este de manera unilateral. En la MML no quieren ceder terreno.
"Levantando el muro mostramos nuestra disconformidad. Las medidas de violencia no nos conducen a nada. Nuestro trabajo académico debe circunscribirse a ello. Obviamente, si algo nos disgusta tenemos el legítimo derecho de protestar", expresó José Niño, en respuesta al abogado de la MML.
HECHOS CONCRETOS
Ante el problema social generado entre la MML y la San Marcos, la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino Lucero, reiteró que es indispensable el diálogo y lamentó que los trabajadores de la comuna ingresen a la universidad y agredan a los estudiantes.
"En una sociedad moderna, el alcalde provincial de la capital y el rector de la universidad pública más reconocida del país son los exponentes más importantes de las civilización, son exponentes del estado de derecho y la democracia, por ello, continuaremos invocándoles el diálogo", dijo Beatriz Merino.


Escrito por Alfredo Pomareda, columnista del diario LA REPÚBLICA.
(Foto: Verónica Calderón)

viernes, 4 de julio de 2008

La vida Es

La vida es un pescado frito con su buena porción de arroz. También es ir al baño, sentarse cómodo y leer cualquier texto mientras van cayendo —¡por la gravedad intolerante!— trozos de rencor... Y uno dice «Ahh, qué alivio». La vida es cagarse de risa y cagarse el día con la resaca y la diarrea y la gripe y la fiebre y... También es (¿¡qué es, por Zeus, por Jehová, por el Señor se Sipán!?), un vaso de limonada hecha con cucharadas de embeleso, poco de ajos pal' sabor y pimienta pal' color. Qué mierda es la vida: sí, la vida también es mierda y orine y caries y moco... Infaltable el papel higiénico, sin esto nos ensuciaríamos las manos.

Es comprarse un antojo, aquel que ves por la avenida yendo hacia el codo de la ciudad y no te resistes (las mujeres dirían: «Sólo uno, nada más. Mañana empiezo la dieta. Ahora sí, ahora sí». Se engañan). La vida es que mi madre se equivoque «¡Vas a llegar tarde al colegio!», y yo estoy en la Universidad, y que me levante a las seis diciéndome que son las diez. La vida es que yo me equivoque «Está salado el refresco», ¡carajo!, me equivoqué de frasco. Es ir al concierto y darse cuenta de que se acabaron las entradas y no tienes dinero pa' la reventa. Es tocar un acústico por la noche en la banca de los extramuros de donde habito, o en algún parque con buenas amistades —las malas también se aceptan, son muy bienvenidas—. La vida es toparse con cada huevón y uno (yo) que quiere ser el único (mucha competencia).

La vida no sonríe, tampoco llora: no existe, nosotros existimos. La vida es un homenaje a la muerte. Y también que te den homenaje recién cuando mueras. Y es agravios y alegrías y desamores. Es meterte un puñete y darte cuenta que no es un sueño: no es Matrix, no somos cerebros en una cubeta. La vida es que tengas un amor platónico: «contemplar» me diría una amiga (fueeera mierda. No te hace caso, esa es la verdad). La vida es que algo inicie y algo acabe. La vida es todo, pero no nada: NADAMOS EN ELLA. Es decir sí cuando se quiere decir NO, y no cuando SÍ, o sea la cagamos con cada palabra mal escrita en el papel de este existir continuo. La vida no es solo un abrazo, un beso, sino muchos. La vida es la metáfora de la masturbación «y después qué». La vida es una cachetada, solo una, que te den dos ya es idiotez. Es despedirse de algún ser estimado sin tener la certeza de que algún día haya un reencuentro. Y la vida es una lágrima y un vaso de lágrimas y un pañuelo y el pañuelo húmedo y la mucosidad y el papel y callar… Silencio (qué patétic, pero así es la vida). La vida es almorzar, y como el Hambre se ha instalado en mi estómago, me borro: chao para saciar la sed de hambre de mi estómago, tengo principio de gastritis, está de moda y la moda pega en la juventud como chicle en los zapatos. La vida es una palabra, simplemente.

AZAÑA ORTEGA, Moisés

jueves, 3 de julio de 2008

¡CASTAÑEDA, ESCUCHA, SAN MARCOS TE REPUDIA!

Hoy se vivió una vez más las arengas en contra de Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima. Los pitos, los bombos y los gritos se incrementaron a medida de que se avanzaba hasta llegar al Congreso de la República. Coros como «Castañeda escucha, San Marcos te repudia», «Estudiar y luchar, la consigna estudiantil», decoraron las avenidas de la furia e indignación de los alumnos, profesores y personal administrativo. «Siempre de pie, nunca de rodillas» también estuvo en la carta, haciendo alusión a Ernesto Guevara. Es que somos conscientes de que los brazos cruzados nunca han llegado a nada, ni siquiera a dar un abrazo. Ser sanmarquino es sinónimo de fortaleza, lucha y educación. ¡Es hora del codazo!

La imagen es de una pancarta que estaba en el ingreso de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

AZAÑA ORTEGA

martes, 1 de julio de 2008

San Marcos, Ciudad Abierta

Quien recorra la Avenida Venezuela a partir del cruce con Universitaria verá con sorpresa que la Ciudad Universitaria sanmarquina se ha convertido en un espacio sin protección, rodeado por una pampa por donde pueden ingresar a su antojo curiosos, ladrones, asaltantes o violadores.Esa es obra del Concejo Municipal Metropolitano de Lima, que encabeza el alcalde Luis Castañeda. Se trata de una auténtica agresión contra la universidad más antigua de América, donde se forjan algunos de los cuadros más valiosos del país en materia de ciencias, artes y letras.No hay el menor alarmismo en lo que afirmamos. El grueso del público ignora, sin duda, lo que era La Huerta Perdida, un antro de delincuentes, cercano al cementerio Presbítero Maestro, donde toda inseguridad tenía su asiento. Pues bien: Carlos Bruce, cuando fue ministro de Vivienda, decidió desalojar esa guarida, y no se le ocurrió mejor idea que trasladar a sus pobladores a una zona situada frente al campus de San Marcos.Eso explica por qué, en los dilatados meses en que la Municipalidad ha cerrado accesos y salidas a la Ciudad Universitaria, han ocurrido allí diversos asaltos, inclusive con lesiones, contra alumnas y alumnos que salen de clases en horarios nocturnos.El ataque municipal, perpetrado en la madrugada del domingo, tiene todas las características de una provocación, sobre todo porque estaba en marcha una negociación respecto a las obras que en esa zona proyecta el Concejo. El acto violento rompe el diálogo que las autoridades de San Marcos habían entablado con el Concejo. Sobre todo después de que se reveló que el convenio entre ambas instituciones contiene aspectos que lo vuelven írrito. Con el agravante de que un informe técnico de la Universidad de Ingeniería ha precisado que las obras que dañan a San Marcos son innecesarias.Este agravio a la cultura y al sistema universitario debe ser detenido y sancionado, sea por el Congreso o por el Poder Judicial, puesto que la Municipalidad de Lima ha demostrado que no entra en razones técnicas o económicas. Es toda una concepción urbanística anacrónica y autoritaria lo que está en tela de juicio.En la revista Zehar sobre urbanismo editada en guipuzcoano, dialecto del vascuence que se emplea en Guipúzcoa, San Sebastián, 2007, encuentro un texto en español en que se precisa, partiendo de ideas de Jürgen Habermas, que el concepto de “espacio público” ha sido reemplazado por el de esfera pública.“La naturaleza esencial del proyecto público desde los años 90 ha pasado de ser espacial y decorativa a conceptual, empírica, participatoria”. Los docentes y los alumnos de San Marcos han dado, pues, en el clavo. No quieren un proyecto inconsulto que les sustrae espacio y, a la mala, los deja a la intemperie.

Extraído del diario La Primera. Escrito por su director César Lévano.