viernes, 18 de julio de 2008

Cambiaron a Tulicienta por Tulipán

Pese a la gran cantidad de críticas que desató el sketch "Tulicienta", Carlos Álvarez y JB volvieron a resucitar al personaje encarnado por el actor Walter Ramírez, para hacer la parodia de la entrevista que Jaime Bayly hiciera el domingo a Tula Rodríguez y Javier Carmona.
En un set idéntico al de "El Francotirador", Álvarez volvió a caracterizarse de "Javier Marcona", mientras el papel del periodista era asumido por Benavides. La secuencia tuvo los mismos elementos racistas de la tristemente recordada parodia que fue incluso duramente criticada por la propia Tula, quien manifestó que no le molestaba que le digan "chola", pero sí que mostraran a los cholos como sucios y brutos.
"La tocamos porque es el tema del momento", manifestó Álvarez en un alto de la grabación. Anteriormente, había dado su versión sobre el reclamo de Tula, asegurando que se trató de una parodia del famoso cuento y que la ex conductora de "Esquadrón" habría confundido "una parodia con la realidad".
"Nosotros imitamos de acuerdo a la coyuntura, no con ánimos de ofender", dijo, descartando cualquier asomo de "mala leche" o de "ánimos de ofender".
También manifestó que, pese a que Javier Carmona es voceado como futuro gerente del canal, ellos trabajan sin presiones. "En Frecuencia Latina hay total libertad para trabajar", agregó.
CONTEXTO
Reclamo. Sobre el sketch de Tulicienta, Tula Rodríguez dijo hace unos días: "No es que me moleste, al contrario, muchísimas gracias. A mí el tema del racismo es lo que me molesta (...) Cuando veo cosas que denigran a la raza peruana es cuando me ofendo (...) Lo único que pido es que no me expongan como ignorante, cochina o bruta porque no tengo nada de eso".

*Álvarez y Benavides no sueltan al personaje pese a críticas.

Información: diario La República.

El origen de la papa

Desde sus orígenes y en todas las latitudes, el hombre ha procurado explicar los diferentes hechos y fenómenos que se le han presentado en su búsqueda de satisfacción a sus necesidades y asentamiento. Este afán y curiosidad es responsable, desde entonces, del desarrollo científico y del conocimiento.
Desde 1859, año en el que Carlos Darwin publicara su trascendental teoría sobre "el origen de las especies por medio de la selección natural", en Europa se inició el fascinante interés de conocer los centros de origen y la búsqueda de los parientes silvestres de las plantas cultivadas.
En el caso de la papa, corresponde un mérito especial a las contribuciones realizadas por el eminente científico ruso Sergio Vavilov del Instituto de Plantas Cultivadas de la URSS que organizó las expediciones que recolectaron entre 1929 y 1935 plantas y semillas alrededor del mundo y papas silvestres y cultivadas en América. En base al estudio de las numerosas muestras de papa recolectadas, enriquecieron el conocimiento que se tenía hasta entonces y, además, propusieron dos centros de origen independientes de la papa: los andes centrales (vecindades del Lago Titicaca) y el Sur de Chile.
Al igual que otros descubrimientos, las propuestas de Vavilov y colaboradores merecieron la atención de los círculos científicos europeos donde se generó otra corriente que cuestionó el origen independiente de la papa debido a que el mismo Vavilov proponía que el centro de origen de las plantas cultivadas son aquellas regiones geográficas donde se encuentra la mayor variabilidad y diversidad de ejemplares silvestres y cultivados y este requisito no se cumple para aceptar al sur de Chile como otro centro de origen de la papa.
Estas discusiones académicas ocurrieron hace menos de 80 años y en el entendido de que el origen de la papa se remonta a tiempos más remotos, se creó la necesidad de nuevos estudios en los que las contribuciones en otras disciplinas científicas emergentes con nuevos instrumentos metodológicos y materiales como son la genética, citogenética, arqueología y, últimamente, la genética molecular resultan de suma utilidad para el mejor esclarecimiento del origen de este valioso alimento que este año merece el reconocimiento que le debe la humanidad entera.

Los primeros habitantes de América, cazadores y recolectores nómades, han tenido contacto con las papas silvestres existentes desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y en periodos de necesidad han tenido que recolectar tubérculos y en extremo consumirlos aun cuando presentan sabor amargo indeseable y hasta tóxico. Eran los tiempos del neolítico y estado cultural preagrícola cuando gran parte del planeta estaba finalizando la última Edad del Hielo.
A la luz de nuevos estudios y descubrimientos, la historia del origen y evolución de la papa cultivada, hasta hoy aceptada, se esquematiza en el cuadro adjunto.
En los tiempos en que el clima se hacía más benigno y existía agricultura incipiente, las semillas y tubérculos de papa fueron recolectados y trasladados hacia los refugios y cuevas habitados por el hombre colonizando así nuevos ambientes. Estas semillas y tubérculos, aún silvestres, dieron origen a plantas que se entrecruzaron intercambiando genes, recombinando sus características y dando lugar a nuevas plantas, que eran observadas y seleccionadas por los agricultores primitivos rescatando y reproduciendo aquellas plantas con tubérculos más grandes y menos amargos y en muchos y diferentes ciclos de hibridación y selección fueron configurando nuevas plantas con características de las papas cultivadas.
Este proceso en el que interviene el hombre y, más probablemente la mujer, es la etapa de domesticación de la papa y sus productos finales definieron nuevas plantas diferentes a sus ancestros silvestres a tal punto que pueden identificarse como nuevas especies (proceso de especiación). Para el caso de la papa, el producto de este proceso fue la primera especie cultivada: Solanum stenotomum, cuyo número de cromosomas es diploide (2n = 2x = 24), lógicamente igual al de sus ancestros silvestres. Estas papas diploides primitivas continuaron su evolución y dieron origen a otras especies cuyos descendientes modernos y numerosos en el Perú son por ejemplo las muy conocidas papas amarillas diploides Tumbay y Huamantanga (Iscu phuru).

Entonces, el centro de origen de la papa es el centro de domesticación. De acuerdo con las evidencias científicas presentadas por el Dr. David Spooner y colaboradores (Universidad de Wisconsin-USA, Instituto de Investigación en Cultivos de Escocia), se ha demostrado que los ancestros silvestres que intervinieron en la domesticación de la papa son aquellos que se encuentran en el norte del Lago Titicaca (territorio peruano).
Las primeras papas cultivadas diploides, sembradas inicialmente en el sur del Perú, se dispersaron hacia el norte y sur de Sudamérica. A partir de ellas y con el aporte de genes de otras especies silvestres, se originaron las papas cultivadas tetraploides (2n = 4x = 48) que hoy conocemos como variedades de la subespecie andígena que los grupos humanos trasladaron hacia otras regiones de Sudamérica donde nuevas fuerzas evolutivas y diferentes intensidades de selección dieron origen a las papas cultivadas tetraploides propias de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y el sur de Chile que, en esos tiempos, encontraron los conquistadores españoles como uno de los principales alimentos de la población.
A partir de las papas cultivadas tetraploides que fueron trasladadas desde Bolivia o Argentina hasta el sur de Chile donde la selección natural, acompañada por la selección humana, configuraron nuevas plantas y tubérculos tetraploides adaptados a días largos y hoy son identificados como pertenecientes a la subespecie tuberosum o Grupo Chilotanum.

En conclusión, el sur de Chile no es realmente centro de origen de la papa y es más bien un centro de diversificación al igual que muchas de las variedades europeas que fueron adaptadas a esas condiciones ambientales e, igualmente, a partir de las papas tetraploides del Perú. Esta diversidad es de enorme importancia para el desarrollo de nuevas variedades y es así que las papas cultivadas en el mundo actualmente son resultado del intercambio de genes tanto de formas cultivadas como silvestres.
El sur de Chile no es centro de origen de la papa tetraploide por no existir en su territorio especies silvestres diploides ni tetraploides que pueden haberle dado origen.
La papa chilena es "nieta" de la peruana
Para el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura, Juan Risi Carbone, la papa chilena no es más que "la nieta de la papa peruana".

*En el comienzo. Fue el científico ruso Sergio Vavilov el que llevó la papa a otros países e hizo conocer sus bondades a ciudadanos de todo el mundo.
*Investigadores peruanos han contribuido al desarrollo de este producto.
*Proceso. Las primeras papas cultivadas diploides, sembradas inicialmente en el sur del Perú, se dispersaron hacia el norte y sur de Sudamérica.

Información: diario La República, del domingo último.

La infancia de John Lennon será llevada al cine

Lennon nació en plena Segunda Guerra Mundial y cuando era niño sufrió el divorcio de sus padres.
Los primeros años de la infancia marcan la vida de las personas y, en el caso de las estrellas, esto no es distinto. Esta vez le toca al niño John Lennon desfilar por la pantalla grande, en una cinta que se llamará “Nowhere Boy” y cuyo guión será escrito por Matt Greenhalgh.
Para este filme, Greenhalgh — quien redactó el guión de la película sobre los últimos días del enigmático cantante de Joy Division, Ian Curtis — se basará en en el libro de Julia Baird, media* hermana del desaparecido vocalista de Los Beatles por parte madre.
En su libro “Imagine This: Growing Up with My Brother John Lennon”, Baird cuestiona la versión conocida de la infancia del músico y cuenta la magnitud del dolor y las dificultades que vivió la familia Lennon. Los momentos más felices también están relatados.
“Cuando buscaba mi próximo proyecto, evitaba a los protagonistas relacionados con la música (...) Pero cuando surgió Lennon, ese sentimiento desapareció. Él está más allá de la música, por encima de ella”, dijo Greenhalgh, galardonado con un BAFTA, premio concedido a lo mejor en televisión y arte de Gran Bretaña.
La infancia de Lennon, quien nació el 9 de octubre de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, transcurrió en la ciudad de Liverpool, Inglaterra. Su padre, el marino mercante Alfred Lennon, y su madre, Julia Stanley, se divorciaron cuando John era todavía muy pequeño.
El intérprete de “Imagine” asistió a la escuela de Bellas Artes de su ciudad, donde conoció a Cynthia Powell, su primera esposa.
La madre de Lennon murió años después atropellada por un policía que conducía ebrio, lo que provocó en Lennon un trauma del que nunca se recuperó y que marcó su obra posterior con canciones como Julia o la desgarradora Mother.

EL ÉXITO. Lennon alcanzó la fama con The Beatles, considerada una de las bandas más exitosas y críticamente aclamadas de la historia de la música popular a comienzos de la década de los sesenta. En el Reino Unido lanzaron más de 40 diferentes singles, álbumes y EP que alcanzaron rápidamente el número uno.
En 1966 conoció en un museo a la artista plástica japonesa Yoko Ono, quien se convirtió en el gran amor de su vida y con quien contrajo matrimonio después de divorciarse de su primera esposa.
La nipona le indujo a experimentar con nuevos tipos de música e influyó definitivamente en el modo de ser de Lennon.

Información: diario Perú 21. Foto: Internet.
*Me pregunto si el redactor de aquel artículo trabaja con Magaly Medina. No es posible que escriba media, en vez de medio. Parece que, al igual que la prensa televisiva, la escrita también está decayendo... ¿Falsa percepción?

¿Otra escribidora?

La editorial “Planeta” habría descubierto a nuestra Sagan, a nuestra Sarraute, a nuestra Poniatowska. En todo caso, a la literatura peruana como que le hacía falta una celebridad que, frente a Vargas Llosa, encarnara la simetría y el cuoteo que tanto reclaman las manuelas.Por las noticias de ayer podemos decir que esa Restrepo nuestra se llama Angie Jibaba y tiene –dicen– la virtud de ejercer el realismo sucio sin saberlo y de imitar vitalmente a Bukowski sin haberlo leído y de caminar por el mundo a lo Kerouac sin tener ni idea de Kerouac. O sea, instinto puro dictado desde los forros. Pero también es que “Planeta” quiere hacer en estos reinos amables lo que hizo en España: convertir en vendible todo lo que se edite bajo su nombre.Allá en España hicieron escritores por resmas y manadas, al peso y en barcazas. ¿Habías pasado por las manos de media farándula? Pues te editaban contando tus memorias de tualé y ponían en la tapa “Polvo de estrellas” o algo parecido, con lo que “Planeta” poblaba sus arcas y la niña en cuestión recibía su 10 por ciento, que era menos de lo que solía cobrar pero que estaba compensado por el hecho de que la habían hecho escritora y hasta había tenido una cola de pedigüeños esperando su firma el día de la presentación del libro.Escritores mediocres, periodistas grises, mitómanos profesionales, bataclanas y despatarradas, borrachos al viento, sobones en racimo y todos los que tuvieron sus quince minutos de gloria aparecieron un día con su libro de letras grandes y grandes letras pagadas puntualmente. Hasta que llegó el momento con el que había soñado el viejo Lara, el fundador de esa casa editora: “Planeta”, que para ese entonces ya había comprado todas las editoriales antagónicas, decidía quién era y quién no era en un mundo cultural donde las reseñas se alquilaban y la mayor parte de las críticos había optado por el oficio que había hecho famosa a Xaviera Hollander.¿Cocinabas bien? Pues lanzaban tu libro inventándote una vida aventurera y tres amoríos de verano aunque sonoros. ¿Habías robado un banco ladrillo tras ladrillo pero tenías un apellidote con teflón? Pues allí estabas impreso con cara de víctima y una historia de persecución que escribía otro estirando la imaginación hasta quebrarle los huesos. Y así por el estilo. “Planeta” convirtió en dinero masivo lo que aquí ha sido siempre labor de artesanos. Y en vez de escritores, a los que servía de vez en cuando con un premio previamente arreglado, creó una legión de grafómanos y una lectoría chismográfica. Y todo lo que tocaba “Planeta” era oro. Gracias a “Planeta” el insufrible Antonio Gala vendió como nunca en “El corte inglés” y hasta Sánchez Dragó, asesino serial de la novela, recibió su primer premio de “Planeta” y hubo que comprarlo para apostar en qué página nos quedaríamos dormidos.Aquí ya sabemos a quiénes publica “Planeta” y qué mafia acrisolada trabaja al alimón con este monstruo que aspira a borrar todo asomo de editorial nativa.Lo de ayer, sin embargo, como que supera a la exageración. He visto y oído el video de Angie Jibaja a la salida de Canal 4 porque no me bastaron los despachos escritos.“Quiero agradecer a la editorial “Planeta” por hacerse cargo de estos pensamientos”, ha dicho la señorita Angie Jibaja muy emocionada.Se refería al hecho de que “Planeta” ha recibido los manuscritos carcelarios de la Jibaja de manos de quien aparece como su Carmen Balcells, o sea su agente literario (y más tarde quizá su albacea), es decir el estilista Marco Antonio. Y uno de los directivos de “Planeta” dijo a RPP que “el testimonio de Angie Jibaja podía ser de valor para los lectores”.“Escribir te descarga de todos los momentos que estás pasando”, dijo la señorita Jibaja. Y luego de decir que escribió cada día de los que estuvo en prisión por cortarle la cara a una parroquiana, añadió de lo más misteriosa: “También estoy escribiendo la parte de adelante de esto, para que vean que siempre hay un cambio...”Los ansiosos lectores esperan, claro, que la parte de adelante (de la obra) sea tan buena como la parte de atrás. Pero eso ya depende de qué negro literario le adjunte “Planeta” a tan 'prometedor' retoño de las letras peruanas.

Escrito por César Hildebrandt, con título original "La escritora Angie Jibaja"
Pido disculpa pública al columnita del diario La Primera por haber variado, intencionalmente, el título de su artículo. Es que es lamentable, y otra vez lamentable, que la labor escritora sea hoy tomado como un acto busgués de lucrar, cuando hay muchos buenos escritores nacionales que se han quemado las pestañas y no se le da la debida importancia. Con este acto, se ve que también la editorial "Planeta" ha entrado al juego del vedetismo peruano y global. ¡Qué asco me da!